En septiembre, la economía argentina mostró alta volatilidad: el índice Merval cayó alrededor de 10%, el dólar MEP subió otro 10%, la tasa de plazo fijo se mantuvo baja en 36%, y la inflación mensual se mantuvo relativamente estable cerca del 2%.
Merval y Mercado Accionario
El S&P Merval se desplomó un 10% durante el mes, influido por una fuerte toma de ganancias y el clima de incertidumbre político-electoral. Las acciones y bonos argentinos sufrieron bajas generalizadas y volvieron a valores mínimos del año.
Dólar MEP
El dólar MEP subió aproximadamente 10% – pasó a operar en máximos históricos, siguiendo la tendencia alcista de los dólares financieros y ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial. La presión sobre el dólar fue acompañada por intervenciones directas del Banco Central para contener mayores subas.
Tasas y Plazo Fijo
Las tasas de plazo fijo se mantuvieron en torno a 36%, mostrando que siguen muy por debajo de la inflación proyectada y dificultando la protección del ahorro en pesos.
Inflación
La inflación mensual se mantuvo "estable", con las principales proyecciones privadas estimando entre 1,8% y 2,4% para septiembre, lo que muestra una relativa contención en un contexto de tensión cambiaria.
En síntesis, septiembre fue un mes de caída bursátil, suba cambiaria y tasas reales negativas, pero la inflación logró evitar saltos bruscos pese al clima de incertidumbre financiera y política.
